ORGANIZADORES GRAFICOS

Mapa Mental

En esta página pretendemos explicar que son los mapas mentales y proponer ideas para que cree los suyos propios y para que saque el mejor partido de su uso.

¿Qué son los mapas mentales?

Ejemplos de mapas mentales

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

  • La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
  • Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
  • Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
  • Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
  • Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
ejemplo de Mind Map

¿Qué es un Mapa Conceptual?

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.
El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.

Contenido:

Características de un Mapa Conceptual

  • Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
  • Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
  • Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
  • Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
  • Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
  • Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.

Elementos de un Mapa Conceptual

Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:
1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.
Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.
Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
Características y elaboración de un mapa conceptual
En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos.
Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras


¿Que es una línea del tiempo?


Una línea del tiempo es una herramienta que se utiliza para registrar y ordenar datos cronológicos como fechas y períodos de tiempo de forma clara y sencilla. En ella podemos relacionar acontecimientos importantes y los personajes que participaron en ellos con la fecha en que ocurrieron. La línea del tiempo nos permite comprender fácilmente algunos sucesos históricos.

¿Qué es un Esquema?

Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los contenidos presentes en un texto.
Un esquema es una expresión gráfica del subrayado y el resumen de un texto luego de su lectura. Éste se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar diversas ideas sobre un contenido para que sea entendible tras una simple observación.
Ver además: Mapa Mental.

¿Cómo se elabora un esquema?

Un esquema tiene su origen en la lectura comprensiva de un escrito, su subrayado de ideas principales, secundarias y ejemplos si fueran necesarios. De esta manera, para su realización se debe utilizar palabras claves o frases extremadamente cortas sin ningún tipo de detalle pues debe ser sintético y breve.
Pretende que se utilicen expresiones personales al repasar los epígrafes, títulos y subtítulos de un texto, decidiendo qué tipo de esquema se va a querer realizar. Habitualmente, suele ser recomendado expresar todas las ideas principales a la izquierda y a la derecha todas las secundarias.
Siguiendo este concepto, suele ser sumamente útil implementar mayúsculas para recalcar los apartados fundamentales y minúsculas para los elementos presentes en ellos.
cuadro sinoptico

Tipos de esquemas

Existen dos tipos de esquemas. Podemos hablar, en primer lugar, de llaves o cuadro sinóptico, que resulta muy útil cuando estamos frente a muchas subdivisiones, o bien, en segundo lugar, de un esquema ramificado o diagrama que simplifica reconocer las relaciones entre conceptos de una manera gráfica como lo es el caso de esquemas numéricos (números romanos o arábigos) o con letras.
A su vez, cuando re realiza un esquema se toma en consideración una serie de recursos gráficos que lo complementan tales como recuadros, líneas, flechas, llaves, letras o barras (entre otros).
Un ejemplo de esquema comunmente utilizado es el esquema en forma de árbol que mediante una palabra principal en el medio posee distintos niveles con palabras debajo, cuanto más abajo se vaya, existe información más precisa en mi esquema.
lenguaje - cuadro
Ejemplo de Cuadro sinóptico.
Todo esquema es sumamente necesario a la hora de ordenar y organizar conceptos resaltando la información importante. A su vez, un buen esquema habilitara al lector a memorizar de manera visual las ideas principales de conceptos que deban estudiarse. De esta forma en un esquema se busca evitar la repetitividad que suele ser habitual en un escrito y que se interconecten todas las ideas presentes en el mismo.
Por esta razón, un esquema suele ser extremadamente útil ya que, nos da una visión de conjunto de un tema a estudiar, se trata de un ejercicio de síntesis al aumentar la capacidad de atención y concentración a la hora de realizar una lectura, desarrollando la destreza de análisis y siendo así un buen aliado para repas


Fuente: https://concepto.de/esquema/#ixzz63i3ztLjL

Qué es un organigrama

Índice

¿Qué es un organigrama? Un organigrama muestra la estructura interna de una organización o empresa. Los empleados y sus cargos se representan con rectángulos y otras figuras, a veces incluyen fotos, información de contacto, correo electrónico y enlaces a páginas web, íconos e ilustraciones. Las líneas rectas o con un ángulo de 90 grados unen los niveles. Esto crea una representación visual clara de la jerarquía y los rangos de todos los empleados, trabajos y departamentos que conforman la organización.
Los organigramas también se conocen con otros nombres, como diagramas de organización, diagramas organizativos gráficos de jerarquía. No te dejes engañar: aunque tienen nombres diferentes, se trata del mismo diagrama.
Lectura de 9 minutos
¿Deseas crear un organigrama por tu cuenta? Prueba Lucidchart. Es rápido, sencillo y totalmente gratis.

Diagram

Qué es un diagrama de Venn

Índice

Aprende los aspectos básicos de los diagramas de Venn, junto con su larga historia, versátiles usos y propósitos, ejemplos, símbolos e instrucciones paso a paso para dibujarlos. 
Lectura de 8 minutos
¿Deseas crear un diagrama de Venn por tu cuenta? Prueba Lucidchart. Es rápido, sencillo y totalmente gratis.
Al registrarme, acepto los Términos de servicio y la Política de privacidad de Lucid Software.

¿Qué es un diagrama de Venn?

Un diagrama de Venn usa círculos que se superponen u otras figuras para ilustrar las relaciones lógicas entre dos o más conjuntos de elementos. A menudo, se utilizan para organizar cosas de forma gráfica, destacando en qué se parecen y difieren los elementos. Los diagramas de Venn, también denominados "diagramas de conjunto" o "diagramas lógicos", se usan ampliamente en las áreas de matemática, estadística, lógica, enseñanza, lingüística, informática y negocios. Muchas personas los vieron por primera vez en la escuela cuando estudiaron Matemática o Lógica, ya que los diagramas de Venn se convirtieron en una parte del plan de estudio de la "nueva Matemática" en la década de 1960. Estos pueden ser diagramas sencillos que involucran dos o tres conjuntos con algunos elementos o pueden volverse muy sofisticados, por ejemplo, en presentaciones en 3D, ya que utilizan seis o siete conjuntos o más. Se usan para hacer un análisis detallado y para representar cómo se relacionan los elementos entre sí dentro de un "universo" o segmento determinado. Los diagramas de Venn permiten a los usuarios visualizar los datos de forma clara y con gran alcance y, por este motivo, se utilizan comúnmente en presentaciones e informes. Se relacionan estrechamente con los diagramas de Euler, pero se diferencian en que estos últimos omiten los conjuntos si estos no contienen elementos. Los diagramas de Venn muestran las relaciones incluso si un conjunto está vacío.
diagrama de Venn de 2 conjuntos      diagrama de Venn de 2 conjuntos     diagrama de Venn de 4 conjuntos


Qué es un diagrama de flujo

Índice

Esta guía completa brinda todo lo que debes saber sobre los diagramas de flujo, incluidas definiciones, historia, casos de uso, símbolos, recomendaciones y más.
Lectura de 10 minutos
¿Deseas crear un diagrama de flujo por tu cuenta? Prueba Lucidchart. Es rápido, sencillo y totalmente gratis.
Al registrarme, acepto los Términos de servicio y la Política de privacidad de Lucid Software.

¿Qué es un diagrama de flujo?

Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas. Si tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno de los diagramas más comunes del mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en una variedad de campos. Los diagramas de flujo a veces se denominan con nombres más especializados, como "diagrama de flujo de procesos", "mapa de procesos", "diagrama de flujo funcional", "mapa de procesos de negocios", "notación y modelado de procesos de negocio (BPMN)" o "diagrama de flujo de procesos (PFD)". Están relacionados con otros diagramas populares, como los diagramas de flujo de datos (DFD) y los diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado (UML).
diagrama de flujo de algoritmo
          Diagrama de flujo de procesos de ventas
         Diagrama de Venn de 5 conjuntos

Historia

Comentarios