¿Qué es un microprocesador?
Seguramente el microprocesador que estes usando en tu equipo sea un Pentium, un AMD Ryzen o una de las generaciones de Intel Core i3, i5, i7 o i9. Estos son los procesadores más populares… pero realmente todos hacen “aproximadamente lo mismo” (lo dejo entre comillas,.porque hay tecnologías que lo diferencian) y de la misma manera.
El primer microprocesador fue el Intel 4004, introducido en 1971. No era muy poderoso, ya que todo lo que podía hacer era sumar y restar, y solo podía hacer eso a 4 bits a la vez. Pero fue increíble que todo estuviera en un chip.
El microprocesador se aloja, por lo general, a través de un zócalo concreto de la placa base del ordenador; y al que se le añade, para su estable y correcto funcionamiento, un sistema de refrigeración, que incluye un disipador de calor y ventiladores, que se encargan de eliminar todo el excedente de calor que absorbe el disipador.
Entre la cápsula del microprocesador y el disipador, comúnmente se utiliza pasta térmica con el fin de hacer más efectiva la conductividad del calor. Además, en el mercado hay otros métodos más modernos y con más eficacia, como la refrigeración líquida o el empleo de células peltier para una mayor refrigeración, si bien estas prácticas se usan casi en exclusiva para hacer overclocking.
¿Para qué sirve un microprocesador?

Un microprocesador es un componente que realiza las instrucciones y tareas involucradas en el procesamiento informático y es el “motor” que se pone en marcha cuando enciendes el equipo. En un sistema informático, el microprocesador es la unidad central que ejecuta y gestiona las instrucciones lógicas que se le transmiten.
Un microprocesador está diseñado para ejecutar operaciones típicas tales como adición, sustracción, división, multiplicación, comunicación de dispositivos e interprocesos, administración de entradas, salidas, y más.
Está compuesto por circuitos integrados que contienen miles de transistores, dependiendo de la potencia del equipo.
Los microprocesadores se clasifican generalmente según el número de instrucciones que pueden procesar en un tiempo determinado, la frecuencia de reloj medida en megahertz y el número de bits utilizados por instrucción.
Un microprocesador está diseñado para realizar operaciones aritméticas y lógicas que utilizan pequeñas áreas de retención de números llamadas registros.
Cuando tu ordenador está encendido, el microprocesador recibe la primera instrucción del sistema básico de entrada/salida (BIOS) que viene con el equipo como parte de su memoria.
Después de eso, la BIOS, o el sistema operativo que la BIOS carga en la memoria del ordenador, “conduce” al microprocesador, dándole instrucciones para que lo realice. Un microprocesador acepta datos binarios como entrada y proporciona salida después de procesarlo, según las instrucciones almacenadas en la memoria.
QUEE
Seguramente el microprocesador que estes usando en tu equipo sea un Pentium, un AMD Ryzen o una de las generaciones de Intel Core i3, i5, i7 o i9. Estos son los procesadores más populares… pero realmente todos hacen “aproximadamente lo mismo” (lo dejo entre comillas,.porque hay tecnologías que lo diferencian) y de la misma manera.
El primer microprocesador fue el Intel 4004, introducido en 1971. No era muy poderoso, ya que todo lo que podía hacer era sumar y restar, y solo podía hacer eso a 4 bits a la vez. Pero fue increíble que todo estuviera en un chip.
El microprocesador se aloja, por lo general, a través de un zócalo concreto de la placa base del ordenador; y al que se le añade, para su estable y correcto funcionamiento, un sistema de refrigeración, que incluye un disipador de calor y ventiladores, que se encargan de eliminar todo el excedente de calor que absorbe el disipador.
Entre la cápsula del microprocesador y el disipador, comúnmente se utiliza pasta térmica con el fin de hacer más efectiva la conductividad del calor. Además, en el mercado hay otros métodos más modernos y con más eficacia, como la refrigeración líquida o el empleo de células peltier para una mayor refrigeración, si bien estas prácticas se usan casi en exclusiva para hacer overclocking.
¿Para qué sirve un microprocesador?

Un microprocesador es un componente que realiza las instrucciones y tareas involucradas en el procesamiento informático y es el “motor” que se pone en marcha cuando enciendes el equipo. En un sistema informático, el microprocesador es la unidad central que ejecuta y gestiona las instrucciones lógicas que se le transmiten.
Un microprocesador está diseñado para ejecutar operaciones típicas tales como adición, sustracción, división, multiplicación, comunicación de dispositivos e interprocesos, administración de entradas, salidas, y más.
Está compuesto por circuitos integrados que contienen miles de transistores, dependiendo de la potencia del equipo.
Los microprocesadores se clasifican generalmente según el número de instrucciones que pueden procesar en un tiempo determinado, la frecuencia de reloj medida en megahertz y el número de bits utilizados por instrucción.
Un microprocesador está diseñado para realizar operaciones aritméticas y lógicas que utilizan pequeñas áreas de retención de números llamadas registros.
Cuando tu ordenador está encendido, el microprocesador recibe la primera instrucción del sistema básico de entrada/salida (BIOS) que viene con el equipo como parte de su memoria.
Después de eso, la BIOS, o el sistema operativo que la BIOS carga en la memoria del ordenador, “conduce” al microprocesador, dándole instrucciones para que lo realice. Un microprocesador acepta datos binarios como entrada y proporciona salida después de procesarlo, según las instrucciones almacenadas en la memoria.
QUEE
Comentarios
Publicar un comentario